lunes, 29 de noviembre de 2010

TEMA 7. ESTRATEGIAS PARA INSTALAR NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (TIT) EN LAS EMPRESAS.

1.- Indique tres de los posibles errores, que usted considere más importantes a evitar, en el momento de implementar las nuevas tecnologías en una empresa.
* No es recomendable concebir las nuevas tecnologías e internet, como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible entorno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
* Las nuevas tecnologías no pueden concebirse como un sustituto de la gerencia. La calidad, productividad y competitividad de la empresa dependen de una adecuada gestión, que las TIT pueden sin duda potenciar y complementar.
* Las nuevas tecnologías no sustituyen la idea del negocio, los objetivos y metas que se desean alcanzar dentro de la empresa.
2.- Indique las ventajas que facilitan la instalación de las TIT en la PYME.
* Las PYME carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
* Las micro y las PYME operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
* Esta cercanía con el mercado las obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas. Igualmente esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.
3.- Indique cuales son los propósitos de la metodología para implementar la TIT en las empresas.
* Promover el uso de las TIT en la micro y en las PYMES del país.
* Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso  provocara en la empresa.
* Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en internet en la empresa.
* Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de auto diagnostico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, van a permitir ubicar a la empresas en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.
* Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías.
4.- Indique que se pretende obtener y analizar con cada una de las frases de la metodología. Además, especifique que se obtiene de los datos en las encuestas que usted ha realizado en la empresa. Hágalo por cada encuesta: #1, #2a, #2b, #3, #4a, #4b, #5a, #5b, #5c, #6ª, #6b, #6c.
Las posibilidades que ofrece el uso de las TIT y en esa medida operan como un modelo. Dicho modelo se construye a partir de la información que arrojan las mejores prácticas gerenciales que se desarrollan las empresas conectadas y en red y de la caracterización de todas las facilidades que ofrecen las TIT. De este modo, las mejores prácticas se erigen en un benchmarking (Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y practicas contra los competidores mas fuertes o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria) contra quien se compara la situación actual de la empresa en donde se piensa implementar las TIT.
La información que se obtiene permite identificar los asuntos críticos, las áreas de interés y las posibles acciones que será necesario desarrollar para superar la situación actual. De este modo se puede dibujar una aproximación de lo que la empresa debe hacer para orientarse en el sentido y la dirección que el modelo puede contener.
FASE NRO. 1 SUPERANDO BARRERAS: Dotar a la empresa de las TIT, es una decisión y un compromiso de los dueños de la empresa, independientemente del tamaño que esta tenga. Sobre los dueños recae la responsabilidad de diseñar la estrategia de implantación y evaluar las implicaciones e impactos que su uso provocará en la empresa, así como las restricciones que habrá de enfrentar.  
En consecuencia, resulta indispensable hacer una estimación de los impactos positivos que su implantación generará a la empresa. Si ello no está lo suficientemente claro y preciso, lo recomendable es recolectar la información necesaria para asegurar una respuesta adecuada. Esto por supuesto, demanda, de parte del empresario, un mayor conocimiento en torno a las TIT; pero no de conocimiento especializado en el área, pues ese puede obtenerse a través de terceros, sino aquel relativo a las consecuencias que la utilización de las TIT tendrá en la empresa.
FASE NRO. 2: LA DECISION: La decisión de instalar las TIT sobre todo en la primera etapa, debe estar animada por un propósito específico y con metas y objetivos concretos. Hay empresas que instalan Internet con el objeto de utilizar software y sistemas administrativos, hay otras para los cuales el objetivo es establecer una mejor relación con los proveedores, mientras que otras lo hacen con el fin de promover una agresiva estrategia de mercado y desarrollar el comercio electrónico. En cada caso, los objetivos son diferentes y por ello se hace necesario precisar el alcance y sentido que se persigue.
FASE NRO. 3: CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA. La decisión de instalar las TIT conduce, necesariamente, a la caracterización y evaluación de la situación de la empresa. Del nivel en que se encuentra va a depender la estrategia que se adopte. No es lo mismo desplegar la estrategia en una empresa carente de infraestructura tecnológica o “desconectada”, que en una que dispone de infraestructura y que utiliza parcialmente las posibilidades que ofrece Internet de aquellas otras que ya han transitado un cierto trecho en el campo de las TIT.
Para facilitar la caracterización de la situación actual se presenta una guía de preguntas. Las respuestas van a permitir determinar el estadio o el nivel en el que se encuentre la empresa.
FASE  NRO. 4: EVALUAR Y PREPARAR A LA ORGANIZACIÓN PARA LA INSTALACION DE LAS TIT: La fase 4 pretende, en principio, articular la instalación de las nuevas tecnologías e Internet al plan de negocios y los procesos a desarrollar al interior de la empresa (Dinamizadores Internos). Cubiertas las fases anteriores es necesario pasar ahora a evaluar el alcance e impactos del uso de Internet en cada área o función de la organización. El análisis deberá concentrarse en aquellas áreas que la empresa ha seleccionado para iniciar el proceso de instalación de las TIT. Para cada área o función se presenta un modelo de referencia que incluye las posibilidades que Internet provee. Además, con el fin de optimizar la decisión, se incorporan también las consecuencias que su uso acarrea a la empresa.
Fase nro. 5: IMPLANTACION DE INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EMPRESA: El propósito de esta fase es facilitar al empresario la confección de una estrategia a la medida de su empresa, luego de que en las otras fases:
* Entendió las facilidades y oportunidades que abre Internet a la empresa y en particular a las PYMES.
* A través de la metodología y los cuestionarios de apoyo, entendió el estadio de desarrollo en que se encuentra la empresa con respecto al uso de las TIT.
* Evaluó las implicaciones y efectos que su instalación tendrán en la organización.
* Identificó las áreas de interés y las prioridades de la empresa.
* Esbozó, en consecuencia, la estrategia adecuada.
En consecuencia el ciclo de la gerencia se compone en las siguientes fases:
* Elaboración del plan
* Ejecución de lo planificado
* Seguimiento y evaluación de resultados
* En la base a las discrepancias entre los resultados obtenidos y los previstos se rediseña el proceso y se reinicia el ciclo gerencial.
Los resultados obtenidos en la guía de preguntas que se le suministran al empresario permiten determinar la situación en la que se encuentra la empresa y formular el plan para la instalación de las TIT.
Con las encuestas realizadas se da a conocer más de cerca la tecnología con la que cuenta la empresa y las medidas que se deberían tomar para mejorar cada día más.
5.- Indique y explique cuáles son los estadios posibles en el cual puede estar una empresa en cuanto a la tecnología.
Dependiendo de la tecnología que utilice la empresa esta puede estar en cualquiera de los siguientes estadios:
* Sin Infraestructura: Desconectada.
* Con Conexión Elemental.
* Conectada Con Programas Básicos: Software Básico.
* Conectada con Aplicación de Software Especializado, Página Web, Comercio Electrónico.

6.- Conclusiones del tema.
En todas las empresas por pequeña que sea la misma debe contar con un sistema de tecnología como por ejemplo internet, pagina web, esto le permitirá a la misma darse a conocer y dar a conocer sus productos y obtener el éxito que se desea.
La aplicación de las encuestas es la mejor manera de conocer en qué estadio se encuentra la empresa en cuanto a tecnología,



sábado, 27 de noviembre de 2010

TEMA NRO. 6 INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y TELECOMUNICACIONES EN LA GESTION EMPRESARIAL

1.- ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
Son los cambios vertiginosos e impredecibles que se producen de modo incesante en el ámbito de las nuevas tecnologías de información y la comunicación ha dado al traste y han sido desplazados al anterior modelo. Este ha sido sustituido, de manera acelerada por uno nuevo.
2.- ¿Cuál es la relación entre la sociedad del conocimiento y la globalización actual?
Están relacionadas por las posibilidades que ofrece Internet de comunicar a los seres humanos y las empresas de todos los continentes refuerzan el acelerado proceso de integración global
3.- ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías e internet en las empresas y los trabajadores?
Las nuevas tecnologías e internet, además de facilitar la inserción en ese mercado global también apoyan los procesos de mejoramiento de la productividad y de la competitividad de los que están urgidos nuestras empresas, pues contribuyen a reducir costos e incrementar la eficiencia en el uso de todos los recursos.
4.- ¿Cuáles son los cambios convergentes que se le atribuyen a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?
Cuando hablamos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacemos referencia a un amplio conjunto de cambios tecnológicos convergente, tanto de software y Hardware también nos referimos a desarrollos tecnológicos que mejoran y agilizan el paso de información.
5.- Nombre las características de los cambios sustanciales en la sociedad al utilizar las TIT.
Algunas características consustanciales son:
* Instantaneidad de la comunicación y el achicamiento del mundo.
* Considerable transformación de los mecanismos, las posibilidades y los modelos de comunicación que se construyen alrededor de las nuevas tecnologías e internet.
* Un rasgo distintivo de las nuevas tecnologías es que son por definición descentralizadores y en tal sentido facilitan y promueven la descentralización.
* Resalta la interconexión.
* Las nuevas tecnologías están asociadas con la noción de democracia.
* Un rasgo distintivo que define a las nuevas tecnologías en su transversalidad.

6.- ¿Cómo ha contribuido la electrónica en la expansión de las nuevas tecnologías?
Han contribuido a ensanchar las posibilidades de acceso al conocimiento. El crecimiento  experimentado en la infraestructura mundial de redes y equipos de información y comunicación a potenciado el nuevo modelo social y económico. Pero para que este nuevo modelo se hiciera realidad es necesario el desarrollo y funcionamiento de equipos redes, infraestructura y la convergencia de la microelectrónica y la electrónica.
7.- ¿Cuales son las características más relevantes de la nueva sociedad del conocimiento basada en los aportes de internet?
* Las nuevas tecnologías han contribuido a ensanchar las posibilidades de acceso al conocimiento.
* El crecimiento experimentado en la infraestructura mundial de redes y equipos de información y comunicación ha potenciado el nuevo modelo social y económico. Pero para que este nuevo modelo socioeconómico se hiciera realidad, ha sido necesario el desarrollo y funcionamiento de equipos, redes (alámbrica e inalámbricas), infraestructura y la convergencia de la microelectrónica y la electrónica.
* Todo parece indicar que a esta enorme nube difusa (Internet) le espera un gran presente y futuro prometedor. Por ella transita información científica, de negocios, páginas Web, mercadeo, análisis del cliente, la seguridad del hogar y de la empresa, las ventas, el comercio electrónico, la salud y un extenso etcétera.
*Esta inmensa red que abarca a todo el mundo constituye la gran autopista de la información y los negocios, que crece de manera exponencial. Para tener una idea se estima que hoy la red cuenta con más de 1000 millones de conexiones.
8.- ¿En qué se diferencian inicialmente las pequeñas y grandes empresas al transformarlas incluyendo la Internet?
 Independientemente de su tamaño, se ha alterado todo en el interior de las mismas. Resulta obvio que para las grandes empresas se facilita el uso de las nuevas tecnologías, pues disponen de personal especializado en cada área. Para las de menor dimensión, en cambio, aumentan las exigencias, ya que el empresario, además de atender el día a día de su negocio, necesita adquirir simultáneamente información y conocimiento acerca de las posibilidades de las nuevas tecnologías, objetivo que no es nada fácil de alcanzar y concentrar en una sola persona.
Con el objetivo de subsanar y superar este obstáculo, la empresa se ve obligada a establecer relaciones con terceros y subcontratar especialistas en el área
9.- ¿Cuales son las funciones básicas de las empresas? Y ¿Cómo se refleja la versatilidad del internet en cada una de ellas?
Las funciones básicas de una empresa son las siguientes:
* Diseño, mantenimiento y desarrollo de una estrategia de negocio.
* Mercadeo.
* Ventas.
* Mantenimiento.
* Talento humano.
* Producción.
* Higiene y seguridad.
* Administración y finanzas.
* Suministro.
* Innovación.
* Control de calidad.
* Aplicación de nuevas tecnologías de la información y tele comunicación.
La versatilidad se refleja en cada función:
* Acceso a información útil para el diseño de loa estrategia del negocio.
* En las ventas, es un potencial para acceder a mercados y clientes capacidad para realizar y controlar las ventas electrónicamente.
* Relación con los proveedores.
* Manejo de almacén de forma digitalizada.
* Administración y manejo financiero en línea.
10.- Indique cuales son las ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT.
* Imprimen mayor dinamismo en la medida que otros agentes de la administración pública y otras empresas.
* La presión que en ese sentido ejercen las instituciones de financiamiento, a través de los servicios on-line.
* El uso de internet también afecta al trabajo y el trabajador de modo directo.
*  Esto planea exigencias en torno a temas como la flexibilidad horaria, el trabajo o teletrabajo.
* Reducción de costos para mejorar la productividad y ensanchamiento del mercado.
* La relación con los clientes, proveedores y competidores adquiere una dimensión y una nueva posibilidad, hasta hace muy poco imposible de imaginar.
11.- Indique cuales son las principales debilidades al implantar las TIT en las MIP y ME de Venezuela.
* La falta de capital humano adecuadamente preparado.
* La falta de financiamiento.
* La dificultad de acceso a mercados más amplios.
* El bajo desarrollo tecnológico.
* En general, fallas en áreas relacionadas a procesos, logística, mantenimiento, capital humano y mercadeo.
12.- ¿Cómo ha sido el crecimiento mundial de internet en el mundo?
El crecimiento que experimenta el internet se expresa de manera desigual en términos geográficos, sociales y económicos, el crecimiento en Latinoamérica  es lento e insuficiente.
13.- ¿Cuales son las causas de la exclusión digital en Latinoamérica?
La exclusión a que nos referimos es producto de múltiples causas:
* Falta de educación en la materia.
* Escaso acceso a la información y la tecnología necesaria.
* Ausencia de infraestructura adecuada.
14. ¿Qué es lo mas perentorio realizar para disminuir la “brecha digital en Latinoamérica?
Ante la amenaza de un “abismo digital”, se plantea un conjunto de desafíos que demandan medidas y políticas que estimulen la inclusión en esta. Actuar de manera simultánea sobre causas fundamentales que originan la exclusión digital, comporta impulsar la articulación de políticas e instituciones, si queremos evitar las consecuencias perjudiciales que implica la ampliación de la brecha antes mencionada.

15.  ¿Cuáles son las medidas por establecer para atraer la inversión extranjera?
Contar con la infraestructura indispensable en el ámbito de las TIT constituye una condición ineludible para atraer inversiones internacionales. A ese respecto podemos decir que ha habido un incremento sustancial en el número de teléfonos fijos, así como de celulares, cuyo incremento ha sido de cerca de 10 veces en la última década. Asimismo, el número de usuarios de Internet se ensancha de manera sostenida y exponencial. Mientras que hace unos pocos años el número de conexiones en Latinoamérica escasamente alcanzaba la decena, en la actualidad se estima en números cercanos a los 80 millones de usuarios.

16. ¿De qué manera aumenta el número de usuarios de Internet en Latinoamérica?
Aunque ha sido importante  el crecimiento que encontramos en Latinoamérica resulta, sin embargo, lento e insuficiente.

17. Indique en porcentajes como se encuentra la inclusión de Internet en Latinoamérica.
El porcentaje de población que en Latinoamérica accede a las TIT ronda valores próximos al 15%. Esta situación indica que estamos en presencia de una “brecha digital” que conlleva a la exclusión digital y corre el riesgo de convertirse en un abismo, de no tomarse acciones para revertir la situación.


18. ¿Cuáles son las razones de la brecha digital en Latinoamérica?
Los resultados de los niveles de penetración de Internet en Latinoamérica indican que hay debilidades significativas en la promoción y acceso a las TIT. Además, no se le ha concedido la importancia que dichas tecnologías merecen y sus estrategias de promoción no poseen la capacidad de otros países u otras regiones, como la europea o la norteamericana.

19. Indique como ha sido el comportamiento de la dotación de infraestructura tecnológica y el uso de Internet en Venezuela, a partir del año 2004.

Desde hace más de una década se ha realizado estudios sistemáticos en torno a la dotación de la infraestructura tecnológica y el uso de Internet de parte de las pequeñas y medianas empresas de Venezuela. Los datos son reveladores y permiten construir una secuencia de cómo ha sido su comportamiento.
* Para el año 2004, aproximadamente 40% de las empresas no cuenta con la infraestructura tecnológica indispensable, y por ello se pueden calificar como desconectadas, lo que las excluye de poder participar de manera activa en la sociedad del conocimiento y la información.
* Un porcentaje similar (aprox. 40%) dispone de la infraestructura míni necesaria, aunque en general cuenta con menos de cinco equipos, lo que es un reflejo fiel de las dimensiones de las empresas del país. Este porcentaje ha experimentado un importante salto en el año 2008, pasando a 70% de empresas dotadas de infraestructura tecnológica.
* Con relación a la cantidad de equipos que poseen las empresas, cerca de 60% cuenta con menos de cinco equipos. Tan solo el 7% posee más de 10 equipos.
* En cuanto al uso de Internet, mientras que hace tan solo unos pocos años 21,9% de las empresas aparecían conectada, hoy este porcentaje se ha duplicado, alcanzando valores próximos a 53%. Este importante salto en tan pocos años habla de una clara tendencia al uso de las tecnologías de parte de la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, resulta todavía insuficiente al compararlo con otros países de la región y con los que exhiben los países desarrollados.
* Según datos de 2004, el porcentaje de empresas conectadas a Internet aumenta en las regiones de mayor desarrollo relativo, aproximadamente al 55%. Mientras que en las regiones de menor desarrollo se sitúan en porcentajes que oscilan entre 20% y 25%.
*En general, el 100% de las empresas que cuentan con Internet utiliza el correo electrónico. Esta es una constante y una tendencia global. Las razones que esgrimen los empresarios en torno al uso de esta posibilidad están asociadas a la comunicación con familiares, proveedores y compradores.

20. ¿Cuáles son las utilidades mas manejadas de Internet en otros países? ¿Y en Venezuela?
De manera descendente, las posibilidades más utilizadas aparecen de la siguiente forma:
*Correo electrónico
* Buscadores
* Compra de productos
* Información médica y sobre salud
* Visitas a sitios de referencia
* Lectura de periódico
* Descarga de Software
* Consulta de páginas amarillas de Internet
* Valores bursátiles.

21. Indique las características comunes entre las empresas venezolanas y sus homologas en Latinoamérica.
Hay varias características comunes que las empresas venezolanas comparten con sus homologas de la región:
* Predominan las micro, pequeñas y medianas empresas; un sector informal conformado por una extensa red de empresas y servicios, en el que labora entre la mitad y las tres cuartas partes de la población económicamente activa.
* Predomina la estructura familiar de la propiedad y gestión de las empresas, y esta conformación está relacionada con la estructura de financiamiento y la gestión diaria, entre otros aspectos.
* La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros, no facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas.
* El tamaño de la empresa y el volumen de lo que producen, asociados a políticas públicas tradicionales, han promovido a empresarios cuyo foco de interés es básicamente el mercado local y regional; observándose despreocupación y ausencia de interés por el mercado internacional.
* En estas dimensiones, desconfianza, percepción miope del mercado y tamaño de la empresa se apoyan los argumentos de los empresarios para mantenerse al margen de la transformación en marcha.

22. Según el trabajo de Páez (2008), ¿Cuáles serían las principales exigencias para la participación de las MIPyME venezolanas en la sociedad del conocimiento?

23. ¿Cuáles son las razones y motivos que explican la resistencia al uso de las TIT en las MIPyME venezolanas?
Conocer y comprender lo que piensan los empresarios de Internet constituye un insumo fundamental para analizar las razones y motivos que explican su resistencia al uso de estas herramientas, así como para el diseño de estrategias destinadas a promover su utilización.
Entre estas razones se encuentran:
* Desconfianza e inseguridad. En este eje se halla una parte importante del núcleo de resistencia al uso de las nuevas tecnologías e Internet de parte de los empresarios del país. Tanto en las encuestas como en los grupos focales y en las entrevistas a profundidad, la explicación del uso reducido y parcial de la banca electrónica y el comercio electrónico se encuentra en la desconfianza y la inseguridad que les inspira la red. Por otro lado, la vulnerabilidad de los sistemas queda en evidencia en los ataques a los sistemas de información. Un argumento generalizado sirve de síntesis: “Si a diario clonan tarjetas de crédito, cómo voy a confiar en Internet”. Otras amenazas a las que temen y que atentan contra el empleo de Internet y el desarrollo del comercio electrónico, incluyen el eventual robo de información y la posible modificación de la imagen de la empresa.
* Desconocimiento. Es un hecho que la mayoría de los empresarios de hoy poseen una información general sobre nuevas tecnologías e Internet. Aunque no aparece como una respuesta de inmediato como respuesta del empresario, el desconocimiento y aprehensión hacia estas tecnologías, es uno de los motivos que explican la resistencia a utilizarlas. No obstante, una de las necesidades por las que claman los empresarios es efectivamente la de capacitarse en el uso de las TIT. Por ello, reconocer que la razón de la resistencia al uso se halla en el nivel de conocimiento, permite diseñar políticas adecuadas para superar esta debilidad.
 * Costos. El costo como resistencia ha venido cediendo y evidenciando toda su fragilidad explicativa. En los primeros estudios de finales de la década de los 90 y principios del presente siglo, aparecían los costos como el motivo central que explicaba la desconexión y la baja incursión en las TIT. Los costos incluían los de los equipos, las conexiones, el mantenimiento de la pagina Web, entre otros. Cuando se intento precisar cada uno de los costos, se encontró que se utilizaba mas como escudo que como referencia precisa y concreta. El precio, como argumento no ha desaparecido por completo, pero ha mermado significativamente su importancia. El debilitamiento de la percepción podría estar relacionado con varios hechos como el aumento de la competencia entre empresas oferentes de servicios de Internet, que ha producido como consecuencia una disminución en los precios y la oferta de servicios de banda ancha que ha reducido de manera considerable las tarifas de conexión.

24. Nombre los alegatos más comunes de las empresas desconectadas venezolanas.
* Las empresas desconectadas consideran elevada la inversión que es necesaria efectuar para acceder a la infraestructura tecnológica y conectarse a la red. A esta inversión relativamente elevada, es preciso añadir los costos relacionados con el mantenimiento y actualización de los sistemas. Este argumento, que en un principio explica la desconexión, afortunadamente, ha venido perdiendo peso.
*Otra de las explicaciones se le atribuye a la “experiencia” y la costumbre: El apego a una forma de hacer las cosas, que opera como una resistencia al cambio. No resulta para nada sencillo adoptar tecnologías que acarrean modificaciones en la forma de trabajo tradicional. Una afirmación usual entre los empresarios resume muy bien lo dicho: “Si las cosas han funcionado bien hasta el momento, ¿Cuál es la razón para realizar el cambio?”.
* Otro argumento, es el referido a que las tecnologías son innecesarias para las PyME y extremadamente importantes para las empresas de grandes dimensiones. Este razonamiento preocupa, tanto por lo que él expresa, como porque se encuentra extendido en un elevado porcentaje del sector empresarial del país.
* Muchos expresan un sentimiento encontrado frente a Internet que no se resume de manera sencilla y que oscila entre la incredulidad y el malestar. Se quejan de la ausencia de información relacionada con los precios, impuestos y gastos de envío, la ambigüedad de las ofertas, descuentos, precios y regalos. De acuerdo a ellos, Internet es de poca ayuda para resolver las dudas acerca de la veracidad de la información que por su intermedio se ofrece.

25. ¿Cuáles son los ejes claves de influencia que articulan la decisión de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las TIT?
A continuación se presentan los ejes clave de conciencia e influencia que articulan las decisiones de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las TIT
* Decisión de implementar nuevas tecnologías. El primer rasgo común es que ha sido una decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la empresa. Una primera razón descansa en el hecho de que hay en los dueños de la empresa una fuerte convicción de que Internet genera importantes beneficios a la empresa. Otras razones las encontramos en las presiones que empresas nacionales e internacionales y organismos públicos y privados ejercen, para que las empresas se incorporen y hagan un uso más intensivo de las TIT.
* Refuerzo de los resultados positivos. Los resultados alcanzados en todos los ámbitos, expansión de los negocios, ampliación del mercado y del número de clientes, reducción del tiempo de búsqueda de información, reducción de costos, desarrollo de nuevos proveedores, etc., que se reflejan en mejores resultados económicos, refuerzan el carácter positivo de la decisión. Este hecho a su vez es reforzado por un entorno socioeconómico global que de manera creciente utiliza las nuevas tecnologías. El desarrollo de la banca electrónica, en la medida contribuye a reducir la inseguridad y ahorra costos, opera como un reforzador de esta tendencia. Lo mismo acontece con la presión positiva que en tal sentido ejercen los organismos públicos para realizar trámites, pagar impuestos, entre otros.
* Conciencia del impacto y consecuencia. Hay una mayor comprensión del papel y de las consecuencias e impactos que produce el uso de las TIT en la empresa. Hay conciencia de los efectos positivos que su uso comporta pero no se espera de ellos soluciones mágicas o automáticas. Esta conciencia acerca de las repercusiones organizativas que acarrea, independientemente del tamaño de la organización, facilita la decisión de instalar las nuevas tecnologías. La comprensión de este hecho lleva a adecuar y preparar a la empresa u organización para hacer uso optimo de las mismas. La instalación de las nuevas tecnologías supone cambios, a veces dramáticos, en la forma en la que opera la empresa. Este grado de conciencia permite encarar uno de los frentes en los que se concentran las mayores dificultades, precisamente, en la forma en que las nuevas tecnologías se aplican a los procesos internos de la empresa. Los empresarios que han superado estas dificultades le han sugerido a las grandes empresas proveedoras de productos y servicios de Hardware y Software, nuevas formas de comercialización. La misma debería colocar el énfasis no solamente en las virtudes y en las oportunidades que se abren con las TIT, también es necesario resaltar los impactos que ellas producen en la organización.

26. Enumere 3 aspectos positivos y 3 superables del uso de Internet por parte de las pequeñas y medianas empresas venezolanas
Aspectos Positivos:
1.      Permite a la PyME reducir sus costos y acrecentar la rapidez en la ejecución.
2.      Permite disminuir la cantidad de personal administrativo.
3.      Facilita la proyección nacional e internacional de la PyME.
Aspectos Superables:
1.      En la información que hay en la red predomina el idioma inglés, lo que dificulta el acceso a la misma.
2.      Produce temor y resistencia en los empresarios.
3.      Requiere destrezas que el empresario no posee.

Preguntas adicionales
1.      ¿Qué facilitan las nuevas tecnologías e Internet a las empresas?
Además de facilitar la inserción en el mercado global, también apoyan los procesos de mejoramiento de la productividad y de la competitividad, de los que están urgidas nuestras empresas, pues contribuyen a reducir costos e incrementar la eficiencia en el uso de todos los recursos.
2.      ¿Cuáles son las herramientas de internet más utilizadas por las empresas del país?
Las empresas privilegian el uso del correo electrónico, estas también hacen uso de módulos de información, desarrollan páginas Web, utilizan la banca electrónica, la formación en línea y el comercio electrónico.

martes, 23 de noviembre de 2010

TEMA 5. PAGINA WEB Y COMERCIO ELECTRONICO

1.- ¿A que se le denomina documento en HTML y pertenece a un sitio?
R.- Pagina web

2.- ¿Como llamamos a una maquina que está conectada a internet y ofrece albergue para páginas web haciendo que estén accesibles desde cualquier  punto de internet?
R.- Servidor

3.- ¿Qué significado tienen las 3 W?
R.- World, Wide, Web.

4.- ¿Nombre cuatro elementos que contienen las  páginas web?
R.- Texto, imágenes, audio, hipervínculos, vínculos, marcadores

5.- Entre los tipos de sitios web tenemos uno que se le denomina sitio de empresa, ¿Qué es sitio de empresa?
R.- Sitio de empresa: Es usado para promocionar una empresa o servicio.

6.- De acuerdo con el contenido de la guía de los sitios web más visitados ¿Cuales son los que se encuentran en las dos primeras líneas?
R.- Google  y facebook



7.- ¿Qué es intranet?
R.- Es una red privada de ordenadores que se basa en los estándares de internet, utilizan esta tecnología para enlazar los recursos informativos de una organización o empresa.

8.- ¿Como se le llama al hecho de entregar información, productos, servicios o pagos por medio de líneas telefónicas, redes de ordenadores o de cualquier otro dispositivo electrónico?
R.- Comercio electrónico

¿Verdadero o falso?
9.- Los factores primordiales que impulsan a las industrias a crear una estrategia de Comercio electrónico de negocio a negocio  son:
* El aumento  de costos y gastos.
* La reducción de eficiencia y la productividad.
* Más lento el manejo de las transacciones.
R.- Falso

10.-Los “sistemas de reservas” pertenecen a los tipos de  actividades que se benefician con el comercio electrónico
R.- Verdadero

11.- ¿“El diseño” de una página web es aquel que hace que los usuarios de internet no regresen a visitar dicha pagina?
R.-  Falso
12.- ¿Los medios de pago más utilizados en el comercio electrónico son?:
* Tarjeta de crédito o debito
* Transferencias bancarias
* Domiciliaciones bancarias
* Tarjeta Pay-Pal
R.- Verdadero

13.- ¿Qué se debe hacer para responder rápidamente a los cambios en el entorno económico, social y físico de una empresa?
R.- Construir una organización con suficiente agilidad y sistemas de alerta.

14.- ¿Para qué se requiere un sitio web?
R.- Para mantener una comunicación en ambos sentidos y poder sustituir y hacer más eficientes algunos canales actuales de información